|
08/05/2013
MOZART Y GREGORIANO DE USO TERAPÉUTICO
|

|
|
|
La música del autor austríaco
y el canto de los monjes cistercienses sirven para aplicar la
Terapia de la Escucha o técnica Tomatis, de probados efectos
para tratar patologías como el autismo, el TDA-H, la
hiperactividad, el estrés, o la falta de vitalidad de la tercera
edad
La estimulación neurológica
con sonidos filtrados a través de la música que el paciente
escucha mediante un aparato bautizado como “oído electrónico”,
logra implementar el lenguaje, la movilidad y la comunicación,
además de estimular ciertas áreas del sistema nervioso central
de cara a mejorar la receptividad y la capacidad de atención
La música de Mozart y el
canto gregoriano son los medios que utiliza la Terapia de la
Escucha para estimular la actividad cerebral. Los acordes del
músico más universal y las voces de los monjes cistercienses
sirven de base para la técnica Tomatis, una herramienta
terapéutica que ha demostrado ser beneficiosa contra patologías
de diverso signo, desde el autismo, el TDA-H, la hiperactividad
o el síndrome de Down, hasta el estrés, la ansiedad, la falta de
concentración o la pérdida de vitalidad propia de la tercera
edad.
La Terapia de la Escucha,
desarrollada por el científico y otorrinolaringólogo francés
Alfred A. Tomatis, es un tratamiento que ayuda a desbloquear y
desarrollar las habilidades y capacidades latentes de cualquier
individuo. Se trata de reeducar el oído o, mejor, la manera de
escuchar. Tomatis confirmó en su día que los sonidos de alta
frecuencia proporcionan energía al cerebro y por ello, de alguna
manera lo revitalizan. El entrenamiento del oído mejora las
posibilidades de escucha y el deseo de comunicación de las
personas debido a la capacidad de integración sensorial que
tiene el oído y a sus funciones de regulación motriz y de
dinamización cerebral. Mientras las frecuencias medias mejoran
el lenguaje y la comunicación, las frecuencias bajas actúan
sobre el cuerpo y la función vestibular. Así, un cerebro con la
suficiente energía otorga al individuo mayor capacidad de
concentración, más memoria y más capacidad organizativa.
[Ver
nota completa]
|
|
08/05/2013
ALFRED A. TOMATIS, UN APASIONADO DE LA RELACIÓN ENTRE EL
OÍDO Y LA VOZ
|

|
|
|
Fue a finales de los años
cuarenta del siglo pasado, examinando a obreros afectados por
sorderas profesionales, cuando Tomatis confirmó que las
alteraciones del oído siempre estaban acompañadas de una
deficiencia vocal: fue el primer paso hacia la formulación de la
Terapia de la Escucha
La estimulación neurológica
con sonidos filtrados a través de la música que el paciente
escucha mediante un aparato bautizado como “oído electrónico”,
logra implementar el lenguaje, la movilidad y la comunicación,
además de estimular ciertas áreas del sistema nervioso central
de cara a mejorar la receptividad y la capacidad de atención
Alfred A. Tomatis (Niza, 1920
- Carcasona, 2001) se licenció como médico otorrinolaringólogo
en la Facultad de Medicina de París, especializándose en los
trastornos de la audición y del lenguaje. La circunstancia de
ser hijo de un gran cantante, Humberto Tomatis, bajo noble de la
Ópera de París, le permitió desde muy temprana edad
familiarizarse con el mundo de la música y del arte lírico. Ya
como otorrino, trató en su consultorio a numerosos cantantes
cuya voz se había roto. En la misma época dirigía el Laboratorio
de Acústica de los Arsenales de Aeronáutica y realizaba trabajos
de investigación sobre la sordera profesional por encargo del
Ministerio de Trabajo, el Ministerio del Aire y los Arsenales de
Francia. Así, examinaba a personas que tenían deteriorada la
audición al trabajar en los bancos de pruebas de los reactores
supersónicos. Tomatis comprobó que estos trabajadores a menudo
sufrían, también, una clara deformación de la voz. Se preguntó
si en ambos casos (cantantes y obreros) la audición dañada no
sería, finalmente, la causa de las perturbaciones de la voz.
[Ver
nota completa]
|
|
08/05/2013
UN
57% DE LOS CASOS TRATADOS POR ATTENDERE CON TERAPIA DE
LA ESCUCHA SON NIÑOS ENTRE 2 Y 18 AÑOS
|

|
|
|
El centro de psicología Attendere, pionero en A Coruña y uno de
los primeros de Galicia en ofrecer la técnica Tomatis, ha
tratado un total de 300 pacientes desde sus inicios, en 2008
Un 12% de los tratamientos
han sido desarrollados a domicilio, gracias a los equipos
portátiles adquiridos por el centro coruñés en 2010
El 25% de los pacientes
buscaba mejorar su comunicación y lenguaje, y un 16%, paliar
trastornos de aprendizaje
Un 5% de las terapias se
encaminaron a la integración musical, un 2% a la preparación a
la maternidad y un 1% a la integración de idiomas
La música de Mozart y el
canto gregoriano son los medios que utiliza la Terapia de la
Escucha para estimular la actividad cerebral. Los acordes del
músico más universal y las voces de los monjes cistercienses
sirven de base para la técnica Tomatis, una herramienta
terapéutica que ha demostrado ser beneficiosa contra patologías
de diverso signo, desde el autismo, el TDA-H, la hiperactividad
o el síndrome de Down, hasta el estrés, la ansiedad, la falta de
concentración o la pérdida de vitalidad propia de la tercera
edad.
El centro de psicología
Attendere, especializado en Terapia de la Escucha, ha atendido
un total de 300 casos desde su puesta en marcha en 2008, un 12%
de ellos a domicilio. De esos tres centenares de pacientes
tratados con la Técnica Tomatis en estos cinco años, un 57% eran
menores de 18 años y otro 2%, mayores de 65. El 80% de ellos,
oriundos de la provincia de A Coruña y un 14% de la de
Pontevedra (Ourense, 3%; Lugo, 2%; Madrid, 1%).
En lo que a casuística se
refiere, dentro del ámbito terapéutico el 25% de los
tratamientos Tomatis proporcionados por Attendere tenía por
objetivo mejorar la comunicación y lenguaje, un 16% trastornos
de aprendizaje y un 15% problemas emocionales. En el ámbito no
terapéutico, el 5% de las terapias fue dirigida a la integración
musical; un 2%, a la preparación a la maternidad y un 1%, a
idiomas.
Attendere, primer Centro
Tomatis de A Coruña y uno de los pioneros de Galicia, está
integrado por cuatro profesionales: la psicóloga clínica Cinty
Martínez Villar, formada en Terapia de la Escucha por una alumna
directa de Alfred A. Tomatis; la educadora social Cristina
Novoa, y la pedagoga y psicomotricista Sara Mato. María Jesús
Borrazás es su gerente. En 2011 traslada su sede a la cuarta
planta de la Avenida de Linares Rivas, 30, desde Médico
Rodríguez, donde abrió por primera vez sus puertas.
[Ver
nota completa]
|
|
30/04/2013
CAMPAÑA SOLIDARIA EN A CORUÑA PARA OFRECER LAS VENTAJAS
DE LA TÉCNICA TOMATIS A PERSONAS CON DIVERSIDAD
FUNCIONAL
|

|
|
|
Este centro, uno de los
pioneros en Galicia en aplicar la Terapia de la Escucha, ofrece
atención gratuita a miembros de distintas asociaciones y ONGs
coruñesas
El científico y
otorrinolaringólogo francés Alfred A. Tomatis descubrió a
mediados del siglo pasado que los sonidos de alta frecuencia
estimulan el cerebro, lo que aumenta la capacidad de
concentración, la memoria y la capacidad organizativa. Su
metodología clínica, conocida como Técnica Tomatis o Terapia de
la Escucha, permite que mediante sesiones de audición a través
de un “oído electrónico”, se consiga reforzar el mecanismo de la
cadena osicular del oído medio humano, obteniendo mejoras en el
lenguaje, la coordinación y el equilibrio, o la comunicación.
Los terapeutas que siguen este método hoy día tratan, entre
otras muchas patologías, a niños afectados por TDA-H, autismo,
Down, hiperactividad, o problemas en el ámbito escolar. También
es efectiva en adultos para tratar el estrés, la ansiedad o la
falta de concentración, por ejemplo.
“Sumando esfuerzos se
multiplican resultados”. Bajo este lema, el Centro de Psicología
Attendere ha puesto en marcha la Campaña Solidaria en Apoyo a la
Diversidad Funcional dirigida a diversas asociaciones y ONGs de
A Coruña y su entorno que trabajan en el ámbito de la
discapacidad intelectual, los problemas de conducta o el déficit
de atención. A través de esta iniciativa, Attendere, centro
pionero en la provincia de A Coruña con una larga experiencia en
la Técnica Tomatis, invita a un total de doce entidades
relacionadas con la diversidad funcional a aplicar la Terapia de
la Escucha en aquellos casos que ambas partes determinen
adecuados. Al tiempo, se pone a su disposición para organizar
charlas informativas sobre los beneficios que esta terapia puede
reportar a sus usuarios y asociados.
[Ver
nota completa]
|
|
www.masstres.es
|